Técnico-a de Atención Directa – Convocadas

Convocadas 192 plazas

BOCyL 2 diciembre 2024

Instancias hasta  3 de enero de 2025

te preparamos

Los Técnicos de Atención Directa trabajan en la atención directa a personas dependientes, en las Residencias Públicas de la Tercera Edad dependientes de la Junta como en los CAMPyCO (Centro de atención a personas con discapacidad Intelectual) que existen en la Comunidad de Castilla y León.

Entre sus labores encontramos:

  • Realizar las tareas de higiene personal y vestido de las personas en situación de dependencia, aportando la ayuda precisa, favoreciendo al máximo su autonomía en las actividades de la vida diaria y manteniendo hacia ellos una actitud de respeto y profesionalidad.
  • Organizar la intervención relativa a la alimentación supervisando los menús, preparando los alimentos y administrándolos cuando sea necesario.
  • Realizar las actividades de mantenimiento y limpieza garantizando las condiciones de habitabilidad, higiene y orden, con criterios de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente y, en su caso, tramitando la documentación pertinente.
  • Realizar las intervenciones relacionadas con el estado físico de las personas en situación de dependencia siguiendo las pautas establecidas y mostrando en todo momento respeto por su intimidad.
  • Realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de las personas en situación de dependencia empleando los protocolos y las ayudas técnicas necesarias y adoptando medidas de prevención y seguridad.

Titulación:

Estar en posesión o en condiciones de obtener, antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes, del Título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia o el titulo equivalente de Técnico de Atención Sociosanitaria, o bien, del Título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, o los títulos equivalentes a este segundo de Técnico Auxiliar Clínica, Técnico Auxiliar Psiquiatría y Técnico Auxiliar de Enfermería, o en su caso, cualquier otro título que se publique con los mismos efectos profesionales.

Otros: 

El proceso de selección de los aspirantes será el concurso-oposición.

Fase de oposición.

La valoración máxima de esta fase será de veinte (20) puntos.

La oposición constará de un ejercicio de carácter obligatorio y eliminatorio.

Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de cien (100) preguntas con respuestas múltiples, distribuidas en dos bloques:

− El primero constará de sesenta (60) preguntas basadas en el programa del Anexo II, doce (12) preguntas relativas al grupo de materias comunes y las cuarenta y ocho (48) preguntas restantes a las materias específicas.

− El segundo constará de cuarenta (40) preguntas formuladas sobre dos supuestos de carácter teórico práctico propuestos por el Tribunal, dirigidos a apreciar la capacidad de los aspirantes para llevar a cabo las tareas relacionadas con las materias específicas del programa que figura como Anexo II.

Además, los cuestionarios incluirán diez (10) preguntas de reserva para el supuesto de posibles anulaciones de las que una (1) corresponderá al grupo de materias comunes del bloque primero, cinco (5) preguntas al grupo de materias específicas del primer bloque, y cuatro (4) preguntas al segundo bloque. Las preguntas de reserva sustituirán, por su orden, a las preguntas de su mismo bloque y grupo de materias que sean objeto de anulación. En el supuesto de que las preguntas de reserva llegasen a agotarse, las posibles preguntas anuladas por encima de las de reserva se tendrán por no puestas, debiendo revisar el Tribunal los coeficientes de puntuación, y adaptándolo al nuevo número de preguntas correctas.

En la realización de las dos partes de este ejercicio se aplicarán las siguientes reglas:

  1. Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
  2. Las preguntas contarán con cuatro respuestas alternativas de las que solo una de ellas será correcta.
  3. Las contestaciones erróneas se penalizarán con un cuarto del valor de la respuesta correcta.
  4. Las preguntas no contestadas ni puntúan ni restan.

El tiempo para la realización de este ejercicio será de ciento veinte (120) minutos.

El ejercicio se calificará de cero (0) a veinte (20) puntos y para superarlo el para superarlo los aspirantes deberán obtener diez (10) puntos.

No obstante lo anterior, el Tribunal Calificador no podrá declarar en ningún caso que ha superado el ejercicio un número de aspirantes que suponga más del 200% de las plazas objeto de convocatoria para cada uno de los turnos, salvo empates en el marginal.

  1. Fase de concurso.

Esta fase de concurso se valorará con un máximo de diez (10) puntos.

La valoración de los méritos se realizará una vez celebrada la fase de oposición y únicamente a los candidatos que la hayan superado.

Los méritos no acreditados en tiempo y forma no serán objeto de valoración.

La fecha de referencia de méritos es la de finalización del plazo de presentación de solicitudes de participación en el proceso selectivo.

  1. a) Baremo.
  2. Por experiencia en puesto de trabajo de contenido funcional igual o equivalente al especificado en el Convenio Colectivo vigente para el personal laboral al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, hasta un máximo de 9 puntos, valorando cada mes de servicios de la siguiente manera:
  • 0,05 puntos por servicios prestados en la Administración y Organismos autónomos de Castilla y León.
  • 0,02 puntos por servicios prestados en otras Administraciones Públicas.
  1. Por títulos académicos reconocidos oficialmente, de nivel igual o superior a los exigidos como requisito para el acceso a las pruebas selectivas y relacionados directamente con la categoría profesional a la que se oposita, 0,50 puntos por cada uno de ellos, hasta un máximo de 1 puntos. No será objeto de valoración el título que se aporte como requisito de acceso.
  2. b) Forma de Si siguiesen produciéndose empates se resolverán atendiendo a las

siguientes reglas y por el siguiente orden:

1º.– Mayor número de preguntas acertadas.

2º.– Menor número de preguntas contestadas erróneamente.

  1. b) Forma de acreditación.

A instancia del interesado se acreditarán los servicios prestados o reconocidos en la Administración General de la Comunidad de Castilla y León o en sus Organismos autónomos, mediante el certificado (Anexo V) expedido por el órgano superior de personal de la Consejería u Organismo Autónomo, en ejemplar duplicado. Uno de los ejemplares será remitido al órgano gestor del proceso selectivo en el plazo de 15 días desde que fue solicitado, y el otro al interesado.

Los servicios prestados fuera de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León o de sus Organismos autónomos se acreditarán con el certificado expedido por el órgano competente de dicha Administración, en el que consten la categoría desempeñada, sus funciones, el grupo de cotización y el Convenio colectivo aplicable, al que deberán acompañar el certificado de permanencia en alta en el grupo profesional correspondiente expedido por la Tesorería General de la Seguridad Social. Dichas certificaciones deben ser originales o estar debidamente compulsadas. Estos servicios no serán objeto de valoración en el supuesto de apreciarse discordancia entre la categoría certificada por la empresa y el grupo profesional por el que se haya cotizado.

  1. Calificación final.

La calificación del proceso selectivo se obtendrá por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición y en la de concurso, una vez prorrateadas al 85 y 15 por cien, respectivamente. Para determinar dicha cifra se utilizará la siguiente fórmula: 10 (0,85 x nota oposición/ puntuación máxima oposición + 0,15 x puntos concurso/ puntuación máxima concurso).

Las puntuaciones se redondearán al alza en el cuarto decimal.

Para superar el proceso selectivo el opositor deberá haber aprobado el ejercicio de la fase de oposición y encontrarse, una vez aplicada la formula descrita anteriormente, por orden de puntuación dentro del número máximo de plazas.

MATERIAS COMUNES

Tema 1.– La Constitución Española: estructura. Contenido de los títulos: preliminar, I, IV y VIII.

Tema 2.– El Estatuto de Autonomía de Castilla y León: estructura. Contenido de los títulos: preliminar, II y V.

Tema 3.– La Administración de la Comunidad de Castilla y León. Principios de organización y funcionamiento. Órganos Centrales y Periféricos. La Administración Institucional de Castilla y León.

Tema 4.– El texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público: estructura, objeto, ámbito de aplicación, tipología de empleados públicos, derechos y deberes básicos. La Ley de la Función Pública de Castilla y León: estructura, objeto y ámbito de aplicación. Órganos superiores en materia de función pública autonómica. Clases de personal. Selección.

Tema 5.– Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y Organismos Autónomos dependientes de ésta.

Tema 6.– Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo. Conceptos básicos sobre igualdad, discapacidad y contra la violencia de género.

MATERIAS ESPECÍFICAS

Tema 1.– La Ley 16/2010, de 20 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla y León. El Sistema de Servicios Sociales de Castilla y León. Las prestaciones del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública: Concepto, clasificación y clases. El catálogo de servicios sociales de Castilla y León. La Historia Social única.

Tema 2.– Ley 2/1995, de 6 de abril, por la que se crea la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León.

Tema 3.– Ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia: Las prestaciones del sistema para la autonomía y atención a la dependencia en Castilla y León. Grados y Niveles de Dependencia.

Tema 4.– Buenas prácticas en prevención de riesgos biológicos: Precauciones estándar. Precauciones específicas basadas en el mecanismo de transmisión. Equipos de Protección Individual y ropa de trabajo. Procedimientos seguros de higiene personal y en la manipulación de objetos cortopunzantes. Limpieza, desinfección y esterilización de instrumentales y superficies. Procedimientos de trabajo seguros en la manipulación de residuos. Actuación en caso de Accidente biológico.

Tema 5.– Manipulación de alimentos. Principales toxiinfecciones alimentarias. Causas y prevención de las toxiinfecciones alimentarias. Buenas prácticas en manipulación de alimentos.

Tema 6.– Características de las personas en situación de dependencia y/o discapacidad. El envejecimiento. Cambios bio-psico-sociales en el envejecimiento. Valoración geriátrica integral. Escalas de valoración física, cognitiva, afectiva, funcional y social. Las actividades de la vida diaria: básicas, instrumentales y avanzadas.

Tema 7.– Principales Síndromes geriátricos. Prevención de los síndromes geriátricos. Prevención de la dependencia. El envejecimiento activo.

Tema 8.– Características de las personas en situación de dependencia y/o discapacidad. Discapacidades: Concepto, clasificación y etiologías más frecuentes. Derechos de las personas con discapacidad.

Tema 9.– Principios de ética profesional. Principios éticos en la intervención social. El código deontológico. Buenas prácticas en centros de atención a la dependencia. El principio de no maleficencia, el principio de justicia, el principio de autonomía, el principio de beneficencia. Las actitudes y valores del profesional de atención a personas dependientes y/o con discapacidad.

Tema 10.– El derecho a la dignidad en la persona dependiente y/o con discapacidad. El maltrato en la persona dependiente y/o con discapacidad. Prevención y detección del maltrato. Protocolo de actuación ante un caso de posible de maltrato.

Tema 11.– El equipo interdisciplinar: Concepto y funciones. Las competencias profesionales de los Técnicos de atención directa en centros de atención a personas en situación de dependencia y/o con discapacidad. El trabajo en equipo.

Tema 12.– LEY 3/2024, de 12 de abril, reguladora del modelo de atención en los centros de carácter residencial y centros de día de servicios sociales para cuidados de larga duración en Castilla y León. La atención centrada en la persona. El profesional de referencia. Proyecto de vida, historia de vida y plan de apoyos. Las unidades de convivencia. La familia como parte de la atención centrada en la persona.

Tema 13.– Programas de intervención en centros de atención a personas dependientes y con discapacidad. Planificación de la intervención en personas en situación de dependencia. Ejecución de la intervención. Protocolos, registros. Planificación y gestión de la documentación utilizada en los centros. Confidencialidad en el manejo de la información personal y médica. El secreto profesional.

Tema 14.– Higiene y aseo de la persona dependiente. Principios anatomo-fisiológicos del órgano cutáneo. Principios anatomo-fisiológicos del sistema excretor. Patologías más frecuentes. Técnicas de aseo e higiene personal. Prevención y tratamiento de úlceras por presión. Cambios posturales. Cuidados al usuario incontinente y atomizado. Atención al usuario con sonda vesical y urostomía. Técnicas de recogida de eliminaciones. Cuidado de la imagen personal en la persona dependiente. Atención en el vestido. Ayudas técnicas. Mantenimiento del orden y condiciones higiénicas de la habitación. Técnicas de realización de camas.

Tema 15.– Administración de alimentos en la persona dependiente. Principios anatomofisológicos del sistema digestivo y endocrino. Patologías relacionadas. Dietas y menús en centros de atención a personas dependientes. Alergias e intolerancias alimentarias. Apoyo y ayudas técnicas para la ingesta. Alimentación por vía oral. Alimentación por Sonda nasogástrica y gastrostomía. La disfagia. Prevención de riesgo de broncoaspiración en usuarios con problemas neurológicos.

Tema 16.– Movilidad funcional, traslado y deambulación en personas dependientes. Principios anatomofisológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Biomecánica de las articulaciones. Patologías relacionadas. Principios de mecánica corporal. Técnicas de movilización, traslado y deambulación. Ayudas técnicas. Movilización con grúas. Prevención de caídas. Sujeciones y/o contenciones. Tipos. Indicaciones. Efectos secundarios. Medidas alternativas a la contención.

Tema 17.– Principios anatomofisiológicos y enfermedades más frecuentes en el sistema cardiovascular y respiratorio. Toma de constantes vitales. Temperatura, frecuencia respiratoria, presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno. Técnicas de medición. Registro gráfico de las constantes vitales. Balance hídrico.

Tema 18.– Enfermedades mentales, trastornos emocionales, enfermedades neurodegenerativas y trastornos del neurodesarrollo más frecuentes. La demencia, la enfermedad de Alzheimer, depresión, trastorno bipolar, párkinson, trastorno paranoide, la esquizofrenia, el autismo…

Tema 19.– Administración de medicamentos. Vías de administración de medicamentos. Precauciones en la administración. Condiciones de almacenamiento y conservación. Técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia. Tratamientos locales y métodos de administración frío-calor.

Tema 20.– Atención en el final de la vida. Cuidados paliativos. Cuidados post mortem.

Tema 21.– Primeros auxilios en situaciones de urgencia en centros de atención a la dependencia y discapacidad. Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico. Desfibrilador semiautomático externo. Obstrucción de vías aéreas por atragantamiento. Hemorragias externas. Quemaduras. Congelaciones. Intoxicaciones. Picaduras y mordeduras. Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones.

Tema 22.– Apoyo emocional y social en personas con dependencia y/o discapacidad. Adaptación a la institución. Factores favorecedores y dificultades en la adaptación. Apoyo y estrategias de intervención. La relación social en personas dependientes y/o con discapacidad. Habilidades sociales. Técnicas para favorecer la relación social. Aplicación de nuevas tecnologías. El ambiente como elemento favorecedor de la autonomía y la relación social.

Tema 23.– Apoyo cognitivo. Procesos cognitivos. La motivación y el aprendizaje. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas. Apoyo en terapias y estrategias básicas de intervención (orientación a la realidad, reminiscencia, entrenamiento de la memoria, atención, razonamiento y, orientación espacial, temporal y personal) Las nuevas tecnologías en entrenamiento cognitivo. La conducta. Técnicas, apoyo, procedimientos y estrategias de intervención en modificación de conductas. Dinámicas de grupo. Técnicas de resolución de conflictos. Intervención en situaciones de crisis.

Tema 24.– Apoyo a la comunicación. El proceso de comunicación. Barreras en la comunicación. Elementos facilitadores de la comunicación: la escucha activa, la empatía, las habilidades asertivas. Técnicas básicas de comunicación no verbal. Principales trastornos de la comunicación y el lenguaje. Sistemas de comunicación alternativos y aumentativos (SAAC). Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa.

En la preparación intervendrán diversos preparadores con las titulaciones precisas para garantizar la correcta preparación.

Se prepararán todos los temas con sus posibles actualizaciones hasta el examen contando además de una herramienta online propia para la realización de test, controles y simulacros sobre el temario.

La preparación se realizará por videoconferencia en directo, totalmente interactiva y con varias clases presenciales en el Centro, para el mejor desarrollo de materias como los informes, comunicaciones, partes, denuncias y similares.

La totalidad de las videoclases quedarán grabadas a disposición del alumnado, así como todo el material hasta la realización del tercer ejercicio, estando protegido para que únicamente el alumnado tenga acceso y el cumplimiento de la legislación de Protección de datos, Derechos de autor y otras.

Artículo anteriorConductor-a Maquinista de Autobomba – Convocadas
Artículo siguienteCuerpo Superior de Gestión