Convocadas 60 plazas
BOCyL 28 NOVIEMBRE 2024
Instancias hasta el martes 31 de diciembre de 2024
te preparamos
Tiene la función de conducir los camiones autobombas con tracción a las cuatro ruedas, así como el correcto mantenimiento de los mismos. Operará la bomba y vigilará su funcionamiento, igualmente organizará los tendidos de mangueras a pie de autobomba.
Es el operario que tiene como misión fundamental la conducción del vehículo todo terreno del retén forestal. Será conocedor de las herramientas e instrumentos que se emplean en los trabajos forestales básicos, realizando labores de limpieza y conservación del vehículo. En caso de incendio prestará apoyo logístico y será responsable de todo lo concerniente a la carga y descarga del vehículo, utensilios y material de incendios.
Además de la vigilancia mediante patrullaje, sus funciones serán las mismas que las de los componentes de los retenes forestales y ejercerá funciones, además, de mantenimiento del vehículo y del sistema de extinción del mismo.
Titulación:
- Estar en posesión o en condiciones de obtener, antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes, del título de Bachiller o equivalente de acuerdo con la normativa vigente en materia de educación/ o titulación equivalente acordada por la autoridad competente en materia de educación o de formación profesional de grado medio, o de formación profesional de grado superior, o en su caso, haber superado el periodo de prueba en esta Administración en la categoría profesional correspondiente con anterioridad a la entrada en vigor del vigente Convenio Colectivo, siempre que no contravenga lo exigido en una norma o acuerdo de obligado cumplimiento.
Otros: Asimismo, se deberá poseer el permiso de conducir clase C+E.
El proceso de selección de los aspirantes será el concurso-oposición.
Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios, todos de carácter obligatorio y eliminatorio. La valoración máxima de esta fase será de veinte (20) puntos.
Primer ejercicio. Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de ochenta (80) preguntas con respuestas múltiples, basado en el programa que figura como Anexo II, de las cuales dieciséis (16) preguntas versarán sobre las materias comunes y las sesenta y cuatro (64) restantes sobre las materias específicas.
Además, los cuestionarios incluirán ocho (8) preguntas de reserva para posibles anulaciones, de las cuales dos (2) versarán sobre las materias comunes y seis (6) sobre las materias específicas. Las preguntas de reserva sustituirán, por su orden, a las preguntas de su mismo grupo de materias comunes o específicas. En el supuesto de que las preguntas de reserva llegasen a agotarse, las posibles preguntas anuladas por encima de las de reserva se tendrán por no puestas, debiendo revisar el Tribunal los coeficientes de puntuación, y adaptándolo al nuevo número de preguntas correctas.
En la realización de este ejercicio se aplicarán las siguientes reglas:
- Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
- Las preguntas contarán con cuatro respuestas alternativas de las que solo una de ellas será correcta.
- Las contestaciones erróneas se penalizarán con un cuarto del valor de la respuesta correcta.
- Las preguntas no contestadas ni puntúan ni restan.
Para responder a las ochenta y ocho (88) preguntas de este ejercicio, los opositores dispondrán de noventa y siete (97) minutos.
El ejercicio será calificado de cero (0) a diez (10) puntos.
El Tribunal establecerá la calificación mínima para la superación del primer ejercicio en, al menos, el 60% de la puntuación resultante de la media de las 10 puntuaciones más altas obtenidas por los aspirantes, considerando a estos efectos una nota por cada aspirante aunque la misma se repita. Esta decisión se tomará con anterioridad a la identificación de los aspirantes.
No obstante lo anterior, el Tribunal Calificador no podrá declarar en ningún caso que ha superado este ejercicio un número de aspirantes que suponga más del 400% de las plazas objeto de convocatoria para cada uno de los turnos, salvo empates en el marginal.
Segundo ejercicio. Consistirá en la realización de ejercicios prácticos: manejo de vehículos autobombas y de su grupo de extinción (bomba, tendido y manejo de manguera, etc.), así como de su equipo de radio.
El tiempo para su realización será como máximo de noventa (90) minutos.
Este ejercicio será calificado de cero (0) a diez (10) puntos. Para superarlo, los aspirantes deberán obtener, al menos, cinco (5) puntos.
Además de los conocimientos, el Tribunal calificador establecerá los parámetros de valoración y los hará públicos con carácter previo a la realización de los ejercicios.
Se establece la posibilidad de que las pruebas sean grabadas.
La calificación final de la fase de oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
El Tribunal Calificador no podrá declarar en ningún caso que ha superado la fase de oposición un número de aspirantes que supongan más de un 250% de las plazas objeto de convocatoria, salvo empates en el marginal.
Fase de concurso.
Esta fase de concurso se valorará con un máximo de diez (10) puntos.
La valoración de los méritos se realizará una vez celebrada la fase de oposición y únicamente a los candidatos que la hayan superado.
Los méritos no acreditados en tiempo y forma no serán objeto de valoración.
La fecha de referencia de méritos es la de finalización del plazo de presentación de solicitudes de participación en el proceso selectivo.
- a) Baremo.
- Por experiencia en puesto de trabajo de contenido funcional igual o equivalente al especificado en el Convenio Colectivo vigente para el personal laboral al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, hasta un máximo de 9 puntos, valorando cada mes de servicios de la siguiente manera:
- 0,05 puntos por servicios prestados en la Administración y Organismos autónomos de Castilla y León.
- 0,02 puntos por servicios prestados en otras Administraciones Públicas.
- Por títulos académicos reconocidos oficialmente, de nivel igual o superior a los exigidos como requisito para el acceso a las pruebas selectivas y relacionados directamente con la categoría profesional a la que se oposita, 0,50 puntos por cada uno de ellos, hasta un máximo de 1 puntos. No será objeto de valoración el título que se aporte como requisito de acceso.
- b) Forma de acreditación.
A instancia del interesado se acreditarán los servicios prestados o reconocidos en la Administración General de la Comunidad de Castilla y León o en sus Organismos autónomos, mediante el certificado (Anexo V) expedido por el órgano superior de personal de la Consejería u Organismo Autónomo, en ejemplar duplicado. Uno de los ejemplares será remitido al órgano gestor del proceso selectivo en el plazo de 15 días desde que fue solicitado, y el otro al interesado.
Los servicios prestados fuera de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León o de sus Organismos autónomos se acreditarán con el certificado expedido por el órgano competente de dicha Administración, en el que consten la categoría desempeñada, sus funciones, el grupo de cotización y el Convenio colectivo aplicable, al que deberán acompañar el certificado de permanencia en alta en el grupo profesional correspondiente expedido por la Tesorería General de la Seguridad Social. Dichas certificaciones deben ser originales o estar debidamente compulsadas. Estos servicios no serán objeto de valoración en el supuesto de apreciarse discordancia entre la categoría certificada por la empresa y el grupo profesional por el que se haya cotizado.
- Calificación final.
La calificación del proceso selectivo se obtendrá por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición y en la de concurso, una vez prorrateadas al 85 y 15 por cien, respectivamente. Para determinar dicha cifra se utilizará la siguiente fórmula: 10 (0,85 x nota oposición/ puntuación máxima oposición + 0,15 x puntos concurso/ puntuación máxima concurso).
Las puntuaciones se redondearán al alza en el cuarto decimal.
Para superar el proceso selectivo el opositor deberá haber aprobado los ejercicios obligatorios y eliminatorios de la fase de oposición y encontrarse, una vez aplicada la formula descrita anteriormente, por orden de puntuación dentro del número máximo de plazas.
En caso de empate el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida en la fase de oposición; de persistir éste, se tendrá en cuenta la mayor puntuación obtenida en el segundo y primer ejercicio, por este orden. Si continuaran produciéndose empates, se acudirá para deshacerlo a la mayor puntuación obtenida en la fase de concurso de acuerdo con la siguiente prioridad: experiencia en puesto de trabajo y títulos académicos. Finalmente, de persistir el empate se aplicará el orden de actuación de los aspirantes publicado mediante Resolución de 12 de marzo de 2024, de la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Atención al Ciudadano, por la que se hace público el resultado del sorteo para determinar el orden de actuación de los aspirantes en los procesos selectivos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León y de sus Organismos Autónomos.
MATERIAS COMUNES
Tema 1.– La Constitución Española: estructura. Contenido de los títulos: preliminar, I, IV y VIII.
Tema 2.– El Estatuto de Autonomía de Castilla y León: estructura. Contenido de los títulos: preliminar, II y V.
Tema 3.– La Administración de la Comunidad de Castilla y León. Principios de organización y funcionamiento. Órganos Centrales y Periféricos. La Administración Institucional de Castilla y León.
Tema 4.– El texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público: estructura, objeto, ámbito de aplicación, tipología de empleados públicos, derechos y deberes básicos. La Ley de la Función Pública de Castilla y León: estructura, objeto y ámbito de aplicación. Órganos superiores en materia de función pública autonómica. Clases de personal. Selección.
Tema 5.– Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y Organismos Autónomos dependientes de ésta.
Tema 6.– Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo. Conceptos básicos sobre igualdad, discapacidad y contra la violencia de género.
MATERIAS ESPECÍFICAS
Tema 1.– Estructura y organización general del operativo de lucha contra incendios forestales de Castilla y León. Centros de mando, puestos funcionales y organización jerárquica. Medios de extinción. Movilización y desmovilización de medios.
Tema 2.– Conceptos generales de incendios forestales. Principios físicos. Tipos de fuegos. Partes de un incendio. Perímetro. Intensidad del frente de llamas: longitud de llama y velocidad de propagación. Potencial de retorno. Acciones básicas sobre el fuego y métodos de ataque (directo e indirecto). Comportamiento del fuego. Análisis básico de los factores que determinan el comportamiento: combustible, topografía y meteorología. Viento general y vientos locales orográficos.
Tema 3.– Los vehículos autobomba contra incendios forestales. Tipos y características. Capacidades todo-terreno. Ángulos de ataque. Carrozado y equipamiento. Herramientas manuales de extinción: características y uso.
Tema 4.– Extinción con vehículos autobomba. Aplicación del agua. Formas de trabajo: en movimiento y con tendido de manguera. Cometidos del conductor del vehículo. Cálculo de tendidos: factores de pérdida de presión y presión en punta de lanza. Posiciones de trabajo en el tendido de manguera y organización con una cuadrilla de extinción. Control del caudal y agua en la cisterna. Recogida de mangueras.
Tema 5.– Funcionamiento y manejo la bomba. Tipos de bomba. Partes de la bomba. Conducciones de agua: circuito de entrada de agua, rampas de bajas y de altas. Conexión de la bomba y accionamientos básicos. Llenado de la cisterna: carga por aspiración, usando un puente, desde hidrante y con bomba auxiliar.
Tema 6.– Mantenimiento de la bomba. Operaciones de inspección y limpieza. Actuaciones diarias y semanales. Revisión después de una intervención.
Tema 7.– Aplicación de espuma. Propiedades y preparación de la mezcla. Ventajas e inconvenientes. Equipo necesario. Inyección en bomba. Inyección en línea. Procedimiento de limpieza después del uso de espuma.
Tema 8.– Las radiocomunicaciones. Características generales del sistema de radiocomunicaciones. Modalidades de comunicación: símplex y semidúplex. Manejo y mantenimiento de las emisoras. Disciplina en las radiocomunicaciones. Fraseología y códigos. Alfabeto fonético internacional.
Tema 9.– Seguridad y prevención de riesgos en extinción de incendios forestales. Identificación de riesgos y situaciones de riesgo. El Equipo de Protección Individual (EPI). Protocolo básico OACEL: conceptos y aplicación. Precauciones específicas en el manejo de la lanza e impulsión de agua. Precauciones específicas al trabajar en coordinación con medios aéreos y maquinaria pesada. Precauciones específicas en el manejo de herramientas manuales.
Tema 10.– Geografía de las provincias de la Comunidad de Castilla y León. Datos geográficos y cartográficos básicos relacionados con las funciones de la competencia funcional. Nociones básicas de primeros auxilios.
Tema 11.– Normativa vigente en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor, vías públicas. Reglamento General de Conductores: Permisos y licencias de conducción.
Tema 12.– Seguridad Vial. Medidas de seguridad Vial y mejora de las condiciones de circulación que favorezcan la seguridad vial.
Tema 13.– Maniobras básicas de circulación. Técnica general de conducción. Reglas de seguridad. Conducción nocturna. Conducción en condiciones meteorológicas o ambientales adversas.
Tema 14.– Técnica de conducción de vehículos todo terreno con cisterna. Inclinaciones laterales. Ascenso y descenso de pendientes. Paso de badenes y puentes. Cruce de ejes. Conducción en zonas pedregosas. Conducción en barro y zonas de arena.
Tema 15.– La observación. La prioridad de paso. Normas de prioridad en intersecciones, tramos estrechos, en obras, paso en puentes y túneles. Restricción de paso y detenciones. Vehículos en servicio de urgencia. Vehículos prioritarios y otras preferencias.
Tema 16.– El alumbrado. Sistemas de alumbrado y señalización óptica de vehículos. Las señales acústicas. Las señales de circulación: tipos y características. Responsabilidad de la señalización de las vías.
Tema 17.– Los vehículos. Tipos y categorías de vehículos. Condiciones técnicas que deben reunir para que sea permitida su circulación por las vías públicas. Requisitos administrativos. Inspecciones técnicas y seguro obligatorio. Señales y distintivos de los vehículos. Remolques: requisitos para su circulación.
Tema 18.– El motor térmico. Constitución y funcionamiento. Tipos de motores. Elementos de un motor de gasolina y diésel. Motores híbridos y eléctricos. Cilindrada, compresión y potencia. Reglajes. Averías en la compresión. El sistema de alimentación. La inyección, el circuito de alimentación de aire, circuito del carburante. Averías en la carburación. Filtros. Tipos de carburantes. El sistema de escape.
Tema 19.– Sistemas de lubricación y refrigeración. Tipos de los lubricantes, aceites, valvulinas, grasas fluidos hidráulicos, líquidos de dirección y frenos. Líquidos de refrigeración, mantenimiento, niveles y conservación. Sistemas eléctricos del vehículo. Esquema general eléctrico. Generadores, semiconductores, limitadores y reguladores, baterías y sistema de arranque. Averías más comunes y consecuencias.
Tema 20.– Sistema de trasmisión. Embrague y mecanismos de la caja de velocidades. Averías más comunes. Árbol de trasmisión y rótulas. Tracción y propulsión y sus averías más frecuentes. Las ruedas y neumáticos. Sistema hidráulico.
Tema 21.– Sistema de dirección y suspensión. Elementos y mantenimiento. La dirección asistida. La suspensión neumática. Averías más comunes y consecuencias.
Tema 22.– Sistema de frenado. Tipos de freno. Sistemas de mejora de la eficacia de frenado. Elementos de la rueda. Tipos y nomenclatura de neumáticos. Cuidado y mantenimiento. La presión de inflado. Tablas de carga y presiones. Cambios de rueda.
Tema 23.– La seguridad activa y pasiva. Comprobaciones previas. Seguridad en los vehículos y en la vía. Cinturón de seguridad.
Tema 24.– Los accidentes de tráfico. Clases. Fases del accidente. Medidas de prevención. Las causas de los accidentes. Las distracciones al volante como factor de riesgo. Comportamiento, medidas a adoptar y primeros auxilios en caso de accidente. El auxilio inicial a los heridos.
En la preparación intervendrán ocho preparadores, algunos con diversas titulaciones, siendo cuatro agentes medioambientales en activo, dos ingenieros forestales, dos biólogos y dos licenciados en derecho, garantizando la correcta preparación de todas las materias, tanto por su número como por su experiencia en la oposición.
Se prepararán todos los temas con sus posibles actualizaciones hasta el examen, problemas, informes, denuncias, protocolos e instrucciones contando además de una herramienta online propia para la realización de test, controles y simulacros sobre el temario.
La preparación se realizará por videoconferencia en directo, totalmente interactiva y con varias clases presenciales en el Centro, para el mejor desarrollo de materias como los informes, comunicaciones, partes, denuncias y similares.
La totalidad de las videoclases quedarán grabadas a disposición del alumnado, así como todo el material hasta la realización del tercer ejercicio, estando protegido para que únicamente el alumnado tenga acceso y el cumplimiento de la legislación de Protección de datos, Derechos de autor y otras.